¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL PERIODISMO COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Juan Carlos Nieto es profesor especializado en Fundamentos y Ciencia y Tecnología y Director de Tecnoyciencia.com y colabora como divulgador científico en varias revistas científicas. También imparte un curso de Periodismo Especializado en la universidad San Pablo CEU.

Las noticias científicas nacen de las propias ciencias, con un afán divulgativo y con un lenguaje propio con el fin de difundir las conclusiones de los experimentos para corroborar o desechar una hipótesis. Las principales fuentes del periodismo científico son las propias revistas y congresos científicos, las revistas y congresos de divulgación científica y los libros de divulgación científica.
Los temas del periodismo científico más divulgados entre la opinión pública son aquellos que tienen que ver con la sanidad, ya que es un tema de  interés social, los que se refieren a aspectos de ecología (materiales, energía renovables y residuos) también los de comunicaciones. Los de filosofía suelen tener menos interés pero los de sociología y psicología suelen interesar más. Y la historia si se sabe contar trufada de "intrahistoria"  y comidillas sobre sus actores principales suele tener interés. De hecho la novela histórica, que es una forma de divulgación científica histórica, suele hacer furor.

El objetivo común de un periodista y un divulgador científico es informar. Sin embargo, el periodista comunica más allá de la información científica mientras que el divulgador cuenta lo que va descubriendo. El periodista debe, además, gestionar la información y no crear los contenidos. Entre los lectores habrá una mayoría poco documentada pero habrá uno minoría no despreciable que detecta incorrecciones de fondo por culpa de una expresión inadecuada. En realidad lo mejor es un científico al que le guste la divulgación, pero de eso hay poca gente y suelen ser los norteamericanos, los ingleses y los franceses.

Los investigadores se encargan de realizar el método científico y enviar un paper, su trabajo, a la revista.  Tras contrastar los datos, observar el experimento y leer las conclusiones de las hipótesis planteadas, el grupo editorial valora el paper en términos científicos a través del proceso de Revisión por Pares Ciegos (dos revisores que dan forma al contenido) y después lo publica.

Alcanzar el número 1 del ranking es sencillo: simplemente los artículos del periodista en cuestión deben de difundirse entre el gremio de científicos generando un favor de impacto.

Para ello, es fundamental saber transformar una pieza científica en una noticia para ser divulgada entre el público: Es necesario ir a los sitios donde está publicada la noticia para saber si las hipótesis están contrastadas, editar la información, traducir el contenido del inglés, convertir esa nota de prensa editada en material periodístico, hacerse con el contenido original contactando con la revista o la institución que lo promulga, leerse el astra, la metodología y las conclusiones de dicho trabajo, cambiar el punto de vista para mejorar la nota de prensa, hablar con investigadores que han participado en el proyecto y otros totalmente ajenos y, finalmente, entregar todo el material ( paper, nota de prensa, fuentes consultadas y nuestra pieza periodística) y citar siempre la bibliografía a pie de página.

Por estas razones, los gabinetes de prensa de las revistas y las universidades hacen una primera traducción divulgativa del contenido de las revistas antes de publicarlas: es necesario poseer una formación científica básica y depender de fuentes especializadas, generando un buen trabajo que incluya variedad de contenidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario