¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 31 de diciembre de 2015

A TI MAMÁ…

Uno no puede elegir a la familia. Nos viene dada por herencia. Pero hay personas dentro de nuestra familia que nos marcan y nos ayudan en los momentos más difíciles. A pesar de todos nuestros errores y nuestras caídas ellos están ahí para ayudarnos a levantarnos y continuar nuestro camino. Es un orgullo vivir con una luchadora como mi madre, quien me ha cuidado y educado ella sola sin la necesidad de un marido o un compañero, demostrando que puede con la carga y el esfuerzo que supone sacar a una familia adelante sin tener que rendir cuentas ante nadie.
Gracias por estar ahí.

Que cuidaste de mi cuando estaba enfermo
Que cuando caí, estabas ahí para ayudarme a levantarme
Que cuando estaba desesperado, me abrazaste con cariño
Que cuando fracasé, me esperabas con un cálido abrazo
Que cuando lloraba, me consolabas
Que cuando todos me abandonaron, tú te quedaste a mi lado
Que cuando necesité cariño, me lo diste sin rechistar
Que cuando estaba en tinieblas, me diste esperanza
Que cuando pensé que se acaba el mundo, me enseñabas otro camino
Que, a pesar de todo has estado a mi lado, codo con codo

Gracias

miércoles, 30 de diciembre de 2015

EMPRESA INFORMATIVA. LA INFORMACIÓN ES PODER.

Lo que define la empresa informativa es que tiene el poder de informar. Es su ADN. Las empresas informativas ofrecen un producto, un mensaje que tiene capacidad de influencia sobre un concepto etéreo, es decir, no se puede tocar, es intangible, no se ve. Tiene gran importancia pues tiene la capacidad de influir sobre las personas, las instituciones y la sociedad. Un medio informativo tiene un poder de informar que influye en todos, por eso lo quieren todos. El poder de informar hace que las personas tengan opinión, influye de manera diferente al resto de las empresas. Que las empresas de información tengan esta capacidad es lo que la distingue del resto: modifica el pensamiento de la sociedad y de esta manera se puede ayudar. La capacidad de trasmitir es lo que alimenta el romanticismo de la empresa informativa.

La información va asociada al concepto de libertad. Sin libertad no hay información ni mercado de la información. Tiene que haber unas condiciones sociales de libertad específica que permita la existencia de la empresa informativa. Todas las cadenas autónomas están condicionadas porque dependen del gobierno, están financiadas por él y están sometidas a una ideología. Los medios son tan influyentes que con una campaña pueden acabar o relanzar una empresa. “nadie quiere recibir un título en su contra porque puede ser el comienzo de su fin”. Hay empresas informativas que buscan dinero, pero en otras el poder de informar, de influir en la opinión pública supera el deseo de ganar dinero. Hay un fin superior. Unas empresas vinculan su poder de informar con el hecho de ganar dinero. Otras lo desvinculan.

El poder de informar tiene efectos intra y extra empresariales. Intraempresariales ya que repercute en la filosofía, contenidos y productos de la compañía. Este poder repercute dentro de la empresa ya que si yo vuelco mis esfuerzos en la información mis empleados lo van a saber. La influencia extra empresarial vendrá determinada por la audiencia. Cada media potencia un poder de informar, y la intención y orientación q desee (informar, formar, entretener) determina a toda la compañía o producto informativo. (Ejemplo, T5 entretiene, El País informa). Cuando cometes un error te das cuenta del poder de informar, si deja de ser creíble tu empresa cerrarás, pierdes el poder de informar. La gente deja de creer en ti y no compra tu producto, dejas de tener la capacidad de influir. 


sábado, 26 de diciembre de 2015

EL FMI

La idea del FMI fue planteada el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods (New Hampshire, EEUU), en una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la II Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso. Pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945.

El FMI no es una entidad filantrópica que reparta limosna o que piense en los desfavorecidos. Ni esto ni un hospital de Economías, ni la cruz roja que viene a nuestra casa a curarnos a cambio de una dulce sonrisa.

EL FMI es para EEUU, lo que es un ministro para el presidente, es una herramienta política y económica para ejercer su dominio internacional, no pensando en el bienestar mundial, sino pensando en el impacto que tiene en su economía los países que no son parte del G7. Con ellos negocia cara a cara, con el resto se sirve del FMI.

Pensar en el FMI como una entidad separada de EEUU es infantil. Es como creer en los Reyes Magos o en que los cerdos vuelan.

Las principales críticas se centra en el papel predominante de los países desarrollados dentro del FMI, lo que hace que oriente sus políticas globales al fomento del capitalismo, y en esta línea de actuación se le acusa de haber impuesto a los países en vías de desarrollo ( y más recientemente a algunos países europeos) programas económicos a cambio de préstamos condicionados al cumplimiento de estos programas, basados en el Consenso de Washington (reducción del déficit y el gasto público), las políticas monetarias y el neoliberalismo.

Lo que ha provocado un aumento de la desigualdad entre ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad y la educación.

También, el FMI ha participado en el apoyo a golpes de estado como en Chile y en el sostenimiento de dictaduras militares anticomunistas durante la Guerra Fría.

También han sido muy criticadas sus políticas sobre medio ambiente y la alimentación.

viernes, 25 de diciembre de 2015

COREA DEL NORTE

Corea del Norte será otro Vietnam
para los gringos de Estados Unidos
por los muertos que causaron y causarán
por todos los países que invadirán y han invadido

cuarenta años colonizados por el Imperio Japonés opresor
ejemplo de resistencia de un pueblo unido frente al invasor
si Corea es invadida se oirá el ruido de sables
porque su soberanía y sus principios no son negociables

Fiel ejemplo de resistencia y valentía
el último reducto de la Guerra Fría
el país juché en pie resiste
fusil al hombro, lanza en riste

El pueblo norcoreano le grita al Tío Sam
que ni les doblegaron ni les doblegarán
el imperialismo americano y sus aliados
que tanto dolor y sufrimiento han causado

en el mundo y al ser humano
¡Fusil en mano! ¡Cuerpo a tierra!
el pueblo norcoreano
está preparado para la guerra

Desde Pyonyang están listos y preparados
frente a las agresiones del imperialismo y sus aliados
gritan a todos los vientos. NO PASARÁN
Corea del Norte será su moderno Vietnam

viernes, 11 de diciembre de 2015

ENTREVISTA A LUDOVICO Y LOS ACÉFALOS

  • ¿Cómo surgió la idea?
A día de hoy creo que fue una maquinación de Toño Acéfalo. Nos juntó a todos como que no quiere la cosa, en principio sólo para hacer una jam. Acabamos por decidir montar una banda.
  • ¿Cómo surgió el nombre del grupo?
Fue gracioso. Decidimos que fuera el azar quien decidiera, así que escribimos varias opciones de nombres en papelitos y las metimos en un sombrero. Una mano inocente sacó uno de los papelitos y el nombre era “ChernoBufaloBill”. Después de reírnos, nos impusimos al azar y nos decantamos por la opción “Ludovico y los Acéfalos”.
  • ¿Quiénes componen el grupo?
Todos, en mayor o menor medida. Es un trabajo acéfalo el nuestro
  • ¿Cuándo empezasteis a tocar?
En el verano de 2013.
  • ¿Pensabais que vuestro rap estallaría tan rápido dentro del panorama  como lo ha hecho?
Me gusta tu optimista diagnóstico tanto como me sorprende ¿De verdad se percibe que algo haya estallado? No sé. Creo que quizá se levantó algo de polvo mediático cuando ganamos el concurso de música joven. También tuvimos algún pequeño boom  mediático por algún video, todo a escala micro. Pero no creemos que ese sea ningún termómetro del éxito. Los medios aparecen y desaparecen.  Por lo demás, somos unos aldeanos. Ni siquiera hemos tocado fuera de Cantabria. No buscamos ser exitosos. Nos mueve la buena música.
  • ¿Qué lugar ocupa el rap en tu vida?
Somos cinco en el grupo, supongo que esto mereciese una respuesta individualizada. En mi caso, el rap es fundamental. Está por debajo de todo lo que vivo, y mi vida la destilo en forma de raps. Mastico la experiencia y la digiero escribiendo. No sé. Me estimula, me ayuda a crear sentido, a transmitir el peso de la existencia. Además me divierto.
  • ¿Qué artistas os han influido en vuestra música?
Mmmmm...uchos.  Erik Truffazz, Afrika Bambaataa, Charles Mingus, A Tribe Called Quest, Tony Allen, entre un sin fin. Somos una especie de puré.
  • Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.
La huelga definitiva.
  • A pesar de que estamos en crisis, se producen miles de discos de grupos de todas las maneras musicales existentes ¿Cómo definiríais vuestro estilo?
Rap con banda.
  • Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño  del arte musical ¿Qué les dirías?
Que tejan red, que aprendan de otros, que controlen su ego, que persigan objetivos sencillos y que profundicen en su singularidad.
  • ¿Pensáis que la música seguir siendo un arma de protesta?
Por supuesto. Los negros componían blues contra el trabajo, los indios tucumanes cantaban zambas contra el colono, los jóvenes urbanitas radiaban punk contra el orden gerontocrático. La música es un instrumento de conciencia colectiva, un aglutinador social. Tiene cierto poder chamánico. Genera discurso, enlaza los cuerpos y los hace moverse en una misma dirección.
  • La música es un buen movimiento reivindicativo. ¿De qué os quejáis o qué reivindicáis?
Nuestras reivindicaciones están en nuestras canciones. Invito a dedicar unos minutos a lo que hacemos para hacerse una idea.
  • ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento?
Siempre la última. Para mí, ‘Chandal Rosa’. No está publicada aún.
  • ¿Te gustaría vivir de tu música?
No sé, no lo tengo nada claro. Ahora bien, no aguanto ese rollo de que para ser real en la música tienes que tener otro trabajo, como si tuvieses que dedicarte a esto sólo como un pasatiempo. La música es un producto más de tu fuerza de trabajo. Una cosa es que sólo te mueva el dinero, y otra diferente que se valore tu trabajo.

  • Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla   y decirnos si fue buena, si fue mala…?
Venga, una buena y otra mala. La buena: algunas personas te paran por la calle y te agradecen lo que haces. La mala: una vez se nos arrimó un promotor que se comportó como una piraña.
  • ¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O    CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo?
Detrás de la idea de propiedad se esconde siempre una expropiación.  La música no es ninguna cosa que se pueda poseer individualmente sino que es ya, por definición, un producto colectivo que no puede existir más que por la cooperación de muchas personas. En rigor, esta cooperación abarca la actividad común de toda la sociedad (quien compone basándose en la composición de otro, quien le añade unos coros, quien fabrica la guitarra, quien monta el escenario, quien la escucha o la baila, quien se la canta a un amante al oído, quien la comparte en redes, quien la pincha en una fiesta). Eso que llamamos ‘propiedad’ no es un atributo de alguien, sino fruto de la riqueza social. Alguien tiene que individualizarla, cercarla, robarla, para que se convierta en propiedad privada. Eso opino sobre toda forma de propiedad, incluida la intelectual.  Por citar uno de nuestros textos: “Todo mana de la multitud, poco regresa a la multitud. Divino tesoro, gallina de los huevos de oro”.
  • En los primeros pasos del grupo ya optáis por la descarga directa y gratuita para que la gente te conozca. Adaptarse o morir, ¿no?
No.  Valoramos que la música sea gratuita aunque no sabemos qué haremos mañana.
  • ¿Creéis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?
No sé si esto es lo único y exclusivamente necesario.
  • Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

“Elige a tu maestro, vivir es plagiar. Pero pon tú el resto”.




domingo, 8 de noviembre de 2015

EL GENERAL PRIM

Recordar el atentado que dio muerte al General Prim en la calle Marqués de Cubas, llamada en aquel momento calle del turco.

Alentó el Pacto de Ostende (1866) intentando derrocar a la reina Isabel II. El 19 de septiembre de 1868, después de proclamar el manifiesto España con honra apoyado por Práxedes Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla, con la ayuda de Francisco Serrano Bedoya y Juan Bautista Topete, desembarcó en Cádiz. Una parte del Ejército se dirigió a Madrid y Prim consiguió las adhesiones de ciudades de Andalucía, Cataluña y Levante. Formado gobierno provisional, presidido por Francisco Serrano, le encargó el Ministerio de Guerra.

La Revolución de 1868 en España y la salida de Isabel II dio lugar a un gobierno provisional presidido por Serrano, y del que estaban también formando parte los otros generales sublevados. El nuevo gobierno convocó Cortes Constituyentes, que con una amplia mayoría monárquica, proclamaron la Constitución de 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey que aceptase el cargo, ya que España en esos tiempos era un país que había sido llevado al empobrecimiento y a un estado convulso, y se buscaba un candidato que encajara en la forma constitucional de monarquía.

En junio de 1869 asumió la presidencia del gobierno, sin abandonar el Ministerio. Presentó la candidatura de Amadeo de Saboya, que las Cortes aceptaron (noviembre de 1870).

En el inmediato gobierno provisional presidido por Francisco Serrano, Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

CONTEXTO HISTÓRICO

Los progresistas, liderados por el general Prim, firmaron el Pacto de Ostende (1866) con unionistas y demócratas con el objetivo de derrocar a la reina Isabel II e implantar el sufragio universal. La crisis económica y el descontento político contra los impopulares y corruptos moderados desencadenaron la revolución. En septiembre de 1868 el unionista almirante Topete se pronunció en Cádiz junto a Prim y el general Serrano, al frente de la Unión Liberal desde 1867. La sublevación fue apoyada por las Juntas revolucionarias que se organizaron en las grandes ciudades, la mayoría dirigidas por los demócratas, partidarios del sufragio universal, amplias libertades (de culto, de asociación etc.) y la supresión de los odiados consumos y de las quintas. La revolución de 1868, llamada Gloriosa, triunfó con rapidez en el país ya que sólo se opusieron algunos moderados que formaban la camarilla de la reina. Derrotados éstos en la batalla de Alcolea, la reina Isabel II perdió el trono y se exilió a Francia.

Tras la revolución se formó un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano y compuesto por unionistas y progresistas, con Prim al frente del Ministerio de la Guerra. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, que fueron ganadas por los progresistas. Las Juntas revolucionarias fueron disueltas y los demócratas se escindieron en dos facciones: los dispuestos a colaborar con el Gobierno (fuera monarquía o república) y los que querían una república federal. El Gobierno Provisional eliminó los consumos como deseaban las clases populares pero no las quintas.

Al año siguiente se aprobó la Constitución de 1869, cuyas principales características eran:
  • Soberanía nacional.
  • La forma de Estado era la monarquía democrática pero se recortaban las atribuciones reales, aún decisivas (disolver las Cortes, libre designación de ministros).
  • El poder legislativo residía en las Cortes bicamerales (Senado y Congreso), cuyos miembros eran elegidos por sufragio universal masculino para mayores de 25 años. El Senado seguía siendo una cámara de notables.
  • El poder ejecutivo quedaba en manos del Consejo de Ministros.
  • El poder judicial lo ejercían los tribunales de justicia y se creó el jurado popular.
  • Amplia declaración de derechos (libertad de cultos, de imprenta, de enseñanza etc., reconociéndose por primera vez los de asociación y reunión)
  • El Estado se organizaba de forma descentralizada. Los ayuntamientos tenían alcaldes elegidos por los vecinos.
En resumen, era la primera Constitución democrática en España, inspirada en la de 1812, que recogía los principios progresistas de la Revolución Gloriosa.

Una vez aprobada la Constitución, se inició la Regencia de Serrano y Prim fue nombrado jefe de gobierno. Como se establecía la monarquía y nadie quería a los Borbones, hubo que buscar un rey lo que no resultó fácil. Finalmente fue elegido por las Cortes el italiano Amadeo de Saboya el candidato de Prim. El ministro de Hacienda, Figuerola, tomó importantes medidas: estableció la peseta como moneda, promulgó la Ley de Minas, que permitía su venta a empresas privadas- por lo general extranjeras- y rebajó los aranceles aduaneros para facilitar el librecambismo (arancel Figuerola), aunque no hizo una reforma fiscal.

EL LEGADO DEL GENERAL PRIM EN LA HISTORIA

Ya durante su propia vida, la figura de Prim despertó el interés de los biógrafos, pero también fue tema frecuente para la novela histórica española y extranjera de los siglos XIX, XX y XXI.

Louis Blairet escribió Le général Prim (París, 1868) y Benito Pérez Galdós centró en este personaje el trigésimo noveno de sus Episodios nacionales, Prim (1906), así como Francisco Agramonte su Prim. La novela de un gran liberal de antaño(1931). En el siglo XXI han escrito novelas sobre su figura y muerte Ian Gibson (La berlina de Prim, 2012) y José Calvo Poyato (Sangre en la calle del Turco, 2011) entre otros.

También se escribieron textos biográficos, como el de Víctor Balaguer (Prim: vida militar y política de este general, 1860) o el anónimo de 1866 (Biografía del general don Juan Prim, conde de Reus y margués de los Castillejos), la relación de su asesinato por parte de Roque Barcia, la biografía de Francisco José Orellana (Historia del general Prim, 1871), la clásica investigación de Antonio Pedrol Rius Los asesinos del general Prim (1960).

En 2014 se estrenó por Televisión española un telefilm que refleja los acontecimientos que rodearon al magnicidio de Prim, titulado Prim, el asesinato de la calle del Turco, con Francesc Orella dando vida al personaje.
Juan Prim

sábado, 31 de octubre de 2015

MECANO Y EL RELATO DE SCOTT EN LA ANTÁRTIDA

El hombre tiene unas necesidades expresivas y comunicativas y uno de los vehículos que utiliza para satisfacerlas es el lenguaje (también los gestos, las imágenes, etc.). A través del discurso lingüístico, el hombre 1) expresa su manera de percibir las cosas (sus sentimientos, sus conocimientos, etc.) y 2) pretende producir un determinado efecto en el receptor (enseñar, emocionar, persuadir, entretener, etc.).

Determinados tipos de discursos lingüísticos han ido codificándose y han ido formando los géneros del discurso, entre los cuales destacan los llamados géneros literarios que son los que están dotados de “literaridad”(en el sentido que hemos visto en el apartado anterior): la lírica, la épica y la dramática y la didáctica (a esta última la llamaremos también en sentido más amplio, prosa de no ficción).

Mediante la lírica, un autor crea textos expresivos con la intención de transmitir sus estados emotivos y mentales.Los rasgos de la lírica se han revelado históricamente como el cauce expresivo más adecuado para plasmar y comunicar temas y conceptos como la confidencia amorosa, la exaltación conmemorativa, la plegaria sagrada, etc. Cada género poético ha ido desarrollando unos rasgos métricos y expresivos adecuados a sus contenidos.

MECANO Y EL RELATO DE SCOTT EN LA ANTÁRTIDA

Los dos textos son literarios: El texto de Mecano es una adaptación lírica de un fragmento del diario del capitán Scott. Al pertenecer al género del lirismo, la canción posee musicalidad y rima consonante en  toda la canción, manifestándose en el estribillo y en las estrofas.  En la primera estrofa existe una rima asonante AABCA, en la segunda estrofa hay una rima consonante ABCDDEFF, en la tercera estrofa hay una rima consonante AABCDE. Por tanto, la canción de Mecano pertenece al género de la lírica al poseer una rima y una musicalidad que permiten su recital, así como figuras literarias como el elevado número de anáforas como en la tercera estrofa con la repetición de no hubo o en la cuarta estrofa con la repetición de la pregunta ¿Quién se acuerda del Capitán Scott?

Dentro de la canción de Mecano aparecen varios personajes siendo el protagonista el capitán Scott y los personajes secundarios, su tripulación (Evans, Wilson, Bowers y Oates) y el personaje antagonista el noruego Admunsen, quien llega antes que ellos a la Antártida. Asimismo, la canción sitúa a los personajes en un espacio determinado (La Antártida) y un tiempo concreto (el 18 de enero de 1912) y, a lo largo de la canción, se desarrolla una trama dividida en capítulos que son narrados en las diversas estrofas, correspondiendo cada estrofa a un capítulo del diario de de Scott.  El lirismo de la canción y su rima permite una mayor facilidad de memorización del texto. Con las canciones, la literatura regresa a la oralidad resultando primordiales para el narrador el ritmo, la entonación, el volumen y el tono de la voz. Las historias son contadas acompañadas de sonidos (música) y palabras (poesía), retomando la estrecha relación existente entre lírica y música como una de las colaboraciones más fructíferas producidas entre las distintas manifestaciones artísticas y tomando cada vez más fuerza la colaboración mutua entre los autores y los músicos, que permiten difundir cuentos, narraciones y poesías en lengua castellana donde los artistas ponen música a sus creaciones literarias más famosas.

La canción es narrada en tercera persona, por lo tanto posee un narrador omnisciente que conoce la historia, el desarrollo de la trama y su desenlace. El narrador se identifica con el sujeto de la enunciación como un yo- contador de historias, permitiendo que el autor se distancie del narrador.
La  canción consigue producir admiración mediante la intriga, generando en los lectores una respuesta emocional gracias al encadenamiento del interés. Al poder narrar la historia en forma de canción, el propio narrador puede utilizar elementos propios de la literatura oral como repeticiones, aliteraciones y rima además de utilizar un ritmo, una entonación y un volumen y tono de voz que permitan impresionar al receptor, creando un impacto más intenso y ayudarle a la retención de datos.
Por otra parte, el fragmento de la novela  “Héroes de la Antártida” es un texto literario perteneciente a la narrativa pues posee un narrador testigo que cuenta la historia como un personaje que está observando las acciones realizadas por el protagonista  (el capitán Scott) situándolo  en un espacio concreto (en este caso, la Antártida) y un tiempo determinado (en este caso, el 16 de enero de 1912).
El relato mantiene la estructura tradicional de una narración: un principio que introduce a los personajes  y su contexto espacio temporal, un nudo que narra el desarrollo de la acción y un desenlace. Por otra parte, el relato  está dividido en ocho capítulos donde encontramos rasgos descriptivos que nos permiten situarnos en un marco espacio-temporal donde se desarrolla la acción y, además, nos permite saber las acciones que están realizando sus protagonistas.  Al estar escrito en forma de diario, el tiempo predominante de las formas verbales es el presente de indicativo, tanto en los verbos descriptivos como los verbos narrativos.

En las descripciones encontramos adjetivos calificativos, al igual subordinadas adverbiales que cumplen las funciones de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar.
Al ser un relato, aparecen varios personajes siendo el protagonista el capitán Scott, los personajes secundarios su tripulación y el personaje antagonista el noruego Admunsen.  A diferencia de la canción donde el narrador es un narrador omnisciente en tercera persona del singular, en el fragmento del diario el narrador es un narrador testigo en segunda persona del singular.

Al transformar el relato en una canción, el argumento de la novela se convierte en una letra cargada de lirismo por el tema narrado y por la forma en que es narrado.


 La trama de la novela permite su reproducción en una canción que, a través del lirismo, emocionar a los oyentes, captar su atención y crear sentimientos en las personas además de relatar unos hechos.


domingo, 18 de octubre de 2015

QUE VUELVA LA URSS


Se sigue lamentando la desintegración soviética, calificada por Putin como la «mayor catástrofe geopolítica del siglo XX» «Los cambios en la vida económica deben ser realizados por hombres libres, gente libre en sus actos y en sus ideas»

25 de Diciembre de 1991, el día que un incompetente no fue acorde con la gran responsabilidad que caía sobre sus hombros, decidió renunciar y entregar al capitalismo la maravillosa obra humana edificada por los trabajadores y las trabajadoras, o simplemente un vil oportunista asestó la última estocada traicionando al proletariado y al socialismo, sabemos bien que hasta el nombre de la URSS quisiste cambiar, al final, ¿para qué te sirvió todo esto Gorbachov?

Después vino la consumación de la traición y la puñalada mortal: el 5 de octubre de 1993 se cristalizó el golpe de Estado del traidor B. Yeltsin quien llegó a ordenar el bombardeo del Parlamento y reprimir salvajemente a los manifestantes que defendían la Constitución de la República Socialista de la Federación Rusa. 

Antes, se había celebrado un referéndum (17/03/1991) con esta pregunta:¿Considera necesario la conservación de la URSS, como una federación renovada  de repúblicas soberanas e iguales en derecho, en las que se garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades?

En dicho referéndum participó un 75,4% del censo. El 71,3 % se mostró partidario de la conservación de la URSS mientras que solamente el 26,4 % lo hizo en contra.

Así es como aprendimos que ser un traidor, violar la Constitución y masacrar a la población civil y diputados que se opusieron estaba bien si tenías como aliado a los EEUU y regalas a precio de saldo a la mafia las empresas estatales que levantaron generaciones de soviéticos.

Desde la caída de la URSS, la hegemonía yankee ha sido casi total, actuando con total impunidad en el mundo como si fuera dueño de él: Ya lo dijo la FRAC, no hace falta creer en una idea ciegamente como la Unión Soviética pero es necesario un contrapoder para equilibrar la balanza para evitar al neoliberalismo salvaje.

(…) la derrota de la Unión Soviética ha sido la derrota de un gran proyecto, es la derrota de la izquierda universal. No hemos podido llevar esta carga y caímos. La izquierda no encontrará otra inspiración ni otro discurso hasta que reflexione profundamente sobre lo que ha pasado en la Unión Soviética y sobre por qué esta misma izquierda recibe la catástrofe soviética casi con aplausos. Este ha sido un gran error existencial de la izquierda europea.

Serguei Kara-Murza, entrevistado por Miguel Riera, El Viejo Topo, julio 2007, p. 27

La caída del muro de Berlín

El 8 y 9 de noviembre de 1989 se celebra el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Desde entonces la clase obrera y los trabajadores han visto cómo recortan y destruyen sus derechos tras la caída del telón de acero. 

El argumento utilizado desde ese momento, que el sistema capitalista era que la única alternativa para la humanidad, ha demostrado estar vacío de contenido. La realidad es muy diferente. En el treinta aniversario del colapso de la URSS , el capitalismo se encuentra en su crisis más profunda desde la Gran Depresión. Millones se enfrentan a un futuro de desempleo, pobreza, recortes y austeridad.

Los 30 años que ahora se pretenden festejar no son sino una demostración que el sistema capitalista no tiene salida. Se festeja el triunfo de la explotación y la injusticia. Si el sistema tuviera “responsabilidad social empresarial”, como parece que ahora se puso de moda decir, debería echarse a llorar por el descalabro absoluto que ha creado. Para decirlo sólo con dos ejemplos, lapidarios y terminantes por cierto: en estos momentos –créanme que sigo muy de cerca estos acontecimientos y estoy perfectamente informado– la humanidad produce un 45% más de los alimentos necesarios para nutrir a los 7.300 millones de almas que pueblan el mundo, y vergonzosamente la principal causa de muerte sigue siendo nada más y nada menos que ¡el hambre! ¡Infame!, no caben dudas. Y para terminar: la principal actividad de la especie humana, la que más ganancias genera desde el punto de vista capitalista, la vanguardia de la ciencia y de la técnica es la producción de armamentos. Es decir: la defensa a muerte de los privilegios de algunos. ¡Más patético todavía!

El caso de Rusia

El caso es que los habitantes de la Federación Rusa aún no valoran tanto las libertades individuales, como las conquistas sociales que garantizaba la Unión Soviética: los empleos fijos, la educación y sanidad gratuitas, vivienda accesible y pensiones.

Según una encuesta del prestigioso centro sociológico Levada, un 55 por ciento de los rusos sigue lamentando la desintegración soviética, que el primer ministro, Vladímir Putin, calificó como «la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX».

Ese porcentaje es un reflejo de la opinión de los adultos rusos, ya que entre los jóvenes (17 por ciento) y los mayores de 60 años (83 por ciento) las posturas son muy extremas. «El que no lamente la desintegración de la URSS no tiene corazón, pero el que quiera su renacimiento no tiene cabeza», dijo Putin a mediados de diciembre.

Esa frase es un espejo del ánimo de muchos rusos, a los que les gustaría vivir en un Estado que era respetado y temido en el mundo, pero que son conscientes de que el experimento soviético es irrecuperable y ya ha pasado a los anales de la historia.

Al echar una mirada atrás, un 53 por ciento de los rusos cree que la desintegración de la URSS era evitable, mientras un 32 por ciento piensa lo contrario.

Esto demuestra por qué muchos rusos siguen culpando al último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, de poner la puntilla a la URSS al acceder a todas las demandas de Estados Unidos, que se convirtió así en el ganador de la Guerra Fría. Según las encuestas, lo que más se echa de menos en la antigua Unión Soviética era su sistema económico compartido, que proporcionaba un mínimo de estabilidad financiera. Las reformas económicas después de la caída de la URSS y el bloque del Este resultaron en un duro nivel de vida para la población en general. Las políticas asociadas con la privatización permitieron que la economía del país cayera en manos de una oligarquía empresarial recientemente establecida. El sentimiento de pertenencia a una gran superpotencia fue una razón secundaria de la nostalgia; muchos se sintieron humillados y traicionados por sus experiencias a lo largo de la década de 1990 y culparon de la agitación a los asesores de las potencias occidentales, especialmente a medida que la OTAN se acercaba a la esfera de influencia de Rusia.

Según la encuesta del Centro Levada (noviembre de 2016), el pueblo extraña principalmente a la Unión Soviética debido a la destrucción del sistema económico conjunto de sus 15 repúblicas (53%); la gente perdió el sentimiento de pertenencia a una gran potencia (43%); la desconfianza mutua y la crueldad han aumentado (31%); se perdió el sentimiento de que estás en casa en cualquier parte de la URSS (30%); y la conexión con los amigos, los parientes perdieron (28%). La socióloga del Centro Levada, Karina Pipiya, dice que los factores económicos jugaron el papel más importante en el aumento de la nostalgia por la URSS en la encuesta de 2018, en contraposición a la pérdida de prestigio o de identidad nacional, señalando que una gran mayoría de los rusos "lamenta que hubiera más justicia social y que el gobierno trabajara para el pueblo y que fuera mejor en términos de atención a los ciudadanos y expectativas paternalistas". Una encuesta realizada en junio de 2019 por el Centro Levada reveló que el 59% de los rusos consideraba que el gobierno soviético "se ocupaba de la gente común". La favorabilidad de Iósif Stalin también alcanzó máximos históricos en la primavera de ese año.

Desde entonces, Estados Unidos es la única superpotencia mundial, sólo seguido de cerca por China, mientras Rusia aún no ha superado el trauma del fin del comunismo.

EL PAPEL DE PUTIN: ¿UNA UNIÓN SOVIÉTICA LIGHT?

El presidente Yeltsin había implementado una serie de reformas que habían debilitado al Estado, llegando al punto en el cual éste dejó de ejercer ciertas funciones propias; por ejemplo, numerosas regiones y repúblicas rusas poseían su propia legislación, que a veces contradecían a las instituciones federales.

Por otro lado, también se veía cuestionado el control que el Estado debía ejercer sobre los beneficios obtenidos de la renta de materias primas, lo cual supone una de las principales fuentes de ingresos de la Federación.

Las privatizaciones llevadas adelante por Yeltsin, dieron origen a diversos mecanismos de evasión de impuestos y tasas por parte de las grandes empresas. Ante esto, muchos rusos consideraban que su país estaba en riesgo: o de estallar, o de no poder recuperarse de las consecuencias de la disolución de la URSS y las radicales reformas que sobrevinieron de la mano de Yeltsin.

Sumado a esto, Estados Unidos y sus aliados practicaban una política ofensiva hacia Moscú para reducir la influencia de ésta sobre su zona de predominio heredada de la Guerra Fría.

El mandatario ruso siempre ha defendido el derecho de Rusia a una postura y una opinión independiente en las relaciones internacionales, y ha criticado los intentos de algunos países de imponer a Moscú su voluntad. Asimismo, en reiteradas ocasiones Putin ha criticado las ambiciones imperialistas de EE.UU. y las decisiones de Washington que agravan el desequilibrio de poder en el mundo, desde la expansión de la OTAN hasta la crisis en Ucrania.

La aparición de los BRICS es otro ejemplo: Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica frente al nuevo orden mundial. Son las economías emergentes más importantes del mundo. En vísperas de la cumbre de los BRICS en Durban, Sudáfrica, en marzo de 2013 Putin dijo que hay intención de otorgar a los países BRICS "un papel clave en un mundo multipolar".

Estos son algunos logros económicos de Putin:
  • Durante el gobierno de Putin, Rusia se ha convertido en la sexta economía del mundo en términos de paridad del poder adquisitivo del producto interior bruto, según datos del Banco Mundial. 
  • Desde que Putin asumió la presidencia del país, la inflación en Rusia se ha ralentizado. Así, en 2000, los precios al consumidor subieron un 20,1%, y al final de 2013 la cifra fue de tan solo un 6,45%, según el portal Uroven Inflatsii, que mide las tasa de inflación en Rusia. 
  •  El cambio de la situación demográfica en Rusia ha sido una de las prioridades de la política social de Vladímir Putin. Desde 1992 la tasa de mortalidad en Rusia había sido superior a la tasa de natalidad, pero en 2013 se logró invertir esa tendencia. Además, entre 2006 y 2012 la tasa de fertilidad rusa creció un 30,8%, según informó el ministro de Trabajo y Protección Social de la Federación de Rusia, Maxim Topilin, citado por el sitio web RBC.
  • La mejora de la situación de la economía rusa y su rápida expansión provocaron el crecimiento de la inversión extranjera. Si a principios de 2000 Rusia ni siquiera estaba entre los diez primeros países en términos de atracción de la inversión, a finales de 2013 ocupaba el tercer lugar, según datos del informe preparado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
  • Uno de los puntos clave de la política económica de Putin fue la máxima reducción posible de la deuda nacional. En 1999, la deuda externa de Rusia se situaba en 138.000 millones de dólares, un 78% del producto interior bruto. Para enero de 2015, la deuda pública externa del país se había reducido hasta unos 41.500 millones de dólares, según la valoración del Banco Central de la Federación de Rusia.
  • Los ingresos reales de la población en términos anuales mostraron un aumento constante desde el comienzo del siglo. Asimismo, debido al rápido crecimiento del nivel de vida, para finales de la década de 2000, en Rusia se había formado una clase media bastante amplia. "Hemos llegado a una trayectoria sostenible de crecimiento de la clase media", declaró el pasado mes de enero Ígor Koval, director del Departamento de Política de Inversión del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, según la web del Ministerio.
Rusia es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, un país con derecho de veto y participante igualitario en la mayoría de las alianzas internacionales. Además, bajo Vladímir Putin, funcionan alianzas efectivas como la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC) y el papel de los BRICS está creciendo.

Estos son algunos logros a nivel de política internacional:
  • RELACIONES CON AMÉRICA LATINA
Entre el 11 y el 16 de julio el presidente ruso, Vladímir Putin, realizó una gira histórica por América Latina. Su amplio programa incluye una visita a Cuba, Argentina y Brasil, así como la participación en la cumbre de los BRICS y en un foro adicional con los 12 líderes de América del Sur. Energía, transporte, defensa, espacio y maquinaria pesada son algunos de los temas que interesan a todas partes. RT sigue muy de cerca el desarrollo de estas relaciones y recopila los acontecimientos más importantes de Rusia y América Latina.
  • RELACIONES CON CHINA
Xi y Putin se necesitan mutuamente para hacer frente a las amenazas percibidas de los Estados Unidos y sus aliados.
Otro ejemplo son los millonarios acuerdos energéticos firmados entre ambas naciones. Además de la compra por parte de China del sistema de misiles balísticos más moderno, el S-400 Triumf, convirtiéndose en el primer país extranjero en comprar este sofisticado sistema ruso de defensa aérea.

Según datos previos en los últimos dos años los líderes de los dos países cerraron 107 acuerdos, de los cuales 55 ya han sido ejecutados, 21 proyectos relativos a la construcción a largo plazo y 31 se están llevando a cabo activamente ahora.


Lea más en http://mundo.sputniknews.com/trend/rusia_china_2015/#ixzz3oww1hBro
  • RELACIONES CON SIRIA
El pasado 30 de septiembre la aviación rusa comenzó a bombardear posiciones del EI en Siria tras una petición del presidente Bashar Asad.

"Si Rusia no apoyara a Siria, la situación en ese país sería todavía peor que en Libia, y el flujo de refugiados sería todavía más importante", afirmó Putin en el marco de una cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSCE), que reagrupa a varias ex repúblicas soviéticas en Dusambé, Tayikistán.

"Nosotros apoyamos al gobierno sirio en su lucha contra la agresión terrorista, se lo habíamos propuesto y continuaremos ofreciéndole una ayuda militar técnica", declaró Putin, refiriéndose a los contratos de entrega de armamento firmados con Damasco, que tiene en Rusia uno de sus principales aliados.

Rusia, Irak, Irán y Siria crearon en septiembre pasado en Bagdad un centro de información integrado por representantes de los Estados Mayores de los cuatro países para coordinar las operaciones contra el grupo terrorista Estado Islámico.

Lea más en http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20151015/1052529056/asad-rusia-iran-apoyo.html#ixzz3owxPnUn5
http://www.infobae.com/2015/09/15/1755510-vladimir-putin-reivindico-el-apoyo-militar-bashar-al-assad-siria
  • RELACIONES CON ÁFRICA
La irrupción de los BRICS en África ha facilitado nuevas fuentes de comercio, inversión, préstamos, ayuda al desarrollo e incluso de armas diferentes a las que tradicionalmente ofrecían los países occidentales y sus instituciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Estos llevan décadas insistiendo en la necesidad de implementar reformas que faciliten el libre mercado y la democracia al más puro estilo occidental. Los BRICS se alejan de estas políticas.

viernes, 16 de octubre de 2015

EL METRO DE MOSCÚ

Para muchos el metro es un transporte que nos lleva del punto A al punto B. Pero en el caso de Rusia es una obra de arte

El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o el tren ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren suburbano o de cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes cantidades de personas en distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo. Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades las ha llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área metropolitana, el tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente independiente y distinguible del que prestan otros sistemas de transporte ferroviarios.

Sin embargo, en Moscú es algo más: sin perder atractivo entre los turistas, que lo visitan como si se tratara de un palacio zarista, no en vano sus estaciones son auténticas obras de arte. Conscientes de su popularidad, las autoridades apenas han retocado las estaciones más antiguas, que conservan sus mármoles, lámparas, frescos, arcos, grabados, barandillas y bancos de madera.

EL METRO DE MOSCÚ: CURIOSIDADES

El Metro de Moscú (en ruso: Московский метрополитен) también conocido como el palacio subterráneo, fue inaugurado en 1935, es el primero del mundo por densidad de pasajeros, transportó en el año 2011 a 2388,8 millones de pasajeros y el día pico fue el 22 de noviembre de 2011 en el cual transportó a 9,27 millones de personas.1 Tiene 196 estaciones y una longitud de tendido subterráneo de 327,5 kilómetros (tercero en el mundo después de Londres y Nueva York) con 12 líneas.

En la línea nº 5, con forma de anillo que se cruza con todas las otras, la megafonía indica a los viajeros el sentido en que viaja el tren utilizando voces masculinas cuando avanzan en el sentido de las agujas del reloj, y voces femeninas cuando va en sentido anti-horario. En las líneas radiales, se utilizan voces masculinas cuando los trenes se acercan al centro de la ciudad, y voces femeninas cuando se alejan.

El metro de Moscú tiene 182 estaciones distribuidas en doce líneas y una longitud de tendido subterráneo de 298 kilómetros. Estos datos lo convierten en el tercero más largo del mundo después de Londres y Nueva York. Es conocido también por su decoración, muy variada y rica en muchas de las estaciones, que representa el arte de la época del realismo socialista. 44 de las 182 estaciones son monumentos arquitectónicos y fueron premiadas en numerosos concursos internacionales.

La primera línea fue abierta el 15 de mayo de 1935 entre Sokólniki y Park Kultury, con una rama hacia Smolénskaya que fue ampliada hasta Kíevskaya en abril de 1937 (cruzando el río Moscova sobre un puente). Dos líneas más fueron abiertas antes de la Segunda Guerra Mundial. En marzo de 1938 la línea de Arbátskaya fue ampliada hasta la estación de Kúrskaya (hoy Arbatsko-Pokróvskaya - línea azul oscuro). En septiembre de 1938 se abrió la líneaGórkovsko-Zamoskvorétskaya, entre Sókol y Teatrálnaya.

Los proyectos de la tercera etapa del Metro de Moscú fueron retrasados durante la Segunda Guerra Mundial. Dos secciones del metro fueron puestas en servicio: Teatrálnaya - Avtozavodskaya (3 estaciones, cruzando el río Moscova en un túnel profundo) y Kúrskaya - Izmáilovskiy Park (4 estaciones).

Después de la guerra se inició la construcción de la cuarta etapa del metro, que incluía la línea Koltsevaya y la parte profunda de la línea Arbatsko-Pokróvskaya desde Pl. Revoliutsii hacia Kíevskaya.

Las razones de la construcción sección profunda de la estación Arbátskaya radica en el inicio de la Guerra Fría. Son profundas y están ideadas para esconder gente en el caso de una guerra nuclear. Después de la finalización de la línea en 1953.

El metro de Moscú tiene 182 estaciones distribuidas en doce líneas y una longitud de tendido subterráneo de 298 kilómetros. Estos datos lo convierten en el tercero más largo del mundo después de Londres y Nueva York. Es conocido también por su decoración, muy variada y rica en muchas de las estaciones, que representa el arte de la época del realismo socialista. 44 de las 182 estaciones son monumentos arquitectónicos y fueron premiadas en numerosos concursos internacionales.

La primera línea se inauguró en 1935 y transcurre entre las estaciones Sokólniki y Park Kultury. Ahora el subterráneo moscovita cuenta con 12 líneas, la línea número 5, con forma circular, se cruza con todas las demás.

Aquellos que descienden al subterráneo por primera vez siempre se asombran por su gran profundidad: sus escaleras mecánicas se hunden bajo la tierra hasta los 63 metros.¿La razón?: las estaciones estaban ideadas para servir de refugios nucleares en caso de surgir una guerra con Estados Unidos. Pero también existen algunos andenes en la superficie.

Los mosaicos, una tradición que los rusos heredaron de Bizancio, son uno de los principales atractivos del metro, en especial en Kíevskaya, que incluye escenas revolucionarias como la fundación de la URSS y otras, impensables ahora, como la amistad entre los pueblos ruso y ucraniano.

En Komsomólskaya los mosaicos son aún más espectaculares, como la intervención de Lenin en la Plaza Roja o la batalla de Borodinó contra el Ejército de Napoleón en 1812, y son parte del techo, lo que la convierte en una de las paradas preferidas de los turistas.

El metro de Moscú refleja fielmente la propia evolución histórica de la URSS. Su construcción corresponde a una época en la que el lujo era para el pueblo. Es conocido como el Palacio Subterráneo: 44 de sus estaciones están reconocidas como obras monumentales de la arquitectura mundial.


LA UNIÓN SOVIÉTICA EN TODO SU ESPLENDOR: EL METRO DE MOSCÚ

El metro soviético se diseñó para sacar la cultura a la calle, a la vida cotidiana de las masas. Las estaciones y vagones son piezas poéticas y literarias. Muestran al viajero fragmentos de la mejor literatura mundial.

Moscú es una ciudad que cuenta con casi 15 millones de habitantes y tiene un tráfico muy intenso, su metro es uno de los primeros del mundo por densidad de pasajeros: transporta alrededor de 3 341 500 000 personas al año y cerca de 9,2 millones de personas lo utilizan al día. Así, para muchos moscovitas ha llegado a ser una parte necesaria de la rutina cotidiana y la mayoría de los pasajeros pasa en él más de una hora diaria. ¿Cómo se puede pasar este tiempo?

Por ejemplo, existe un proyecto de promoción de la cultura llamado “el Moscú que lee”, y los vagones que participan en él no tienen publicidad. En vez de esto, están decorados con fragmentos de obras de escritores rusos o incluso de poetas extranjeros, como es el caso de la iniciativa de los vagones de poesía chilena.

La iniciativa de los vagones literarios no es la única forma de promocionar la cultura en el transporte subterráneo moscovita. Existen trenes dedicados a importantes acontecimientos históricos. Así es el tren llamado Flecha Roja, originalmente el nombre del antiguo expreso Moscú–San Petersburgo o el tren dedicado a la batalla de Kursk. Además hay otro modelo individualizado, el tren-pinacoteca Acuarela que por fuera está pintado de flores y por dentro tiene una galería de pinturas expuestas para la delicia de los pasajeros. El autor de algunos de los lienzos es el acuarelista contemporáneo Serguéi Andriaka, que tiene su escuela artística en la capital rusa. Otras pinturas son obras de sus discípulos.

Moscú es también la única ciudad en el mundo cuyo metro presentó una muestra de cerámica, y se organizó en la estación Vorobiovy Gory, hecha de vidrio y situada en el puente sobre el río Moscú. Y esta no fue la única exposición del subterráneo. En muchas estaciones se pueden ver fotografías de la época soviética, varios vagones se convirtieron en pinacotecas de artistas modernos y obras de la Galería Tretiakov. En la de Delovói Tsentr está funcionando la galería Metro con imágenes de destacados fotógrafos rusos modernos. Los vándalos nunca dañaron estos vagones especiales.


lunes, 12 de octubre de 2015

EL VODKA Y LA URSS VERDADES Y MITOS

Estaréis pensando en el vodka como la bebida nacional y más consumida por los rusos, la realidad es otra

El vodka, al parecer la bebida alcohólica más pura y simple de producir, es el resultado de un proceso de destilación relativamente complejo que no fue inventado hasta el siglo XV. Sin embargo, la relativa juventud del vodka —tiene unos 8000 años menos que el vino— no le impidió ganar rápidamente gran popularidad en Europa del Este y Rusia.

En Rusia se lo llamaba samogónka. Posteriormente se impuso abreviar la expresión vodá agua y utilizarla en diminutivo, quedando en “vodka”, que significa literalmente “agüita”.3 Pero generalmente suele darse la explicación, que la palabra vodka viene de la palabra rusa "vodá", que significa "agua". La palabra vodka comienza a emplearse sólo a partir del siglo XVII. En los países del este “vodka” sirve para designar cualquier bebida de alta graduación. A este respecto, hay que tener en cuenta, como sucede con frecuencia con las palabras extranjeras utilizadas fuera del contexto de esa lengua extranjera, que “vodka” significa una realidad distinta en los países del este y en los países de habla castellana, inglesa o francesa

SU HISTORIA

La palabra “vodka” (que, por cierto, en ruso es siempre femenina: “la vodka”) tiene la misma raíz que vodá, agua. El término se consolidó entre los siglos XIV y XV y fue cambiando de sentido con el tiempo. El primer significado autónomo que tuvo fue “vino” pero en los siglos XIX-XX empezó a utilizarse para designar bebidas alcohólicas de fuerte graduación producidas por la fermentación de grano o patata.

Composición

Antes de que llegase el vodka como se entiende ahora —H2O + CH3-CH2OH, es decir, agua y etanol— no cabía inducir sabores —de menta, de enebro, etc.— a un alcohol puro e insípido. Había que inducirlos a un aguardiente, a una destilación imperfecta con sabores de la materia de procedencia. El ideal de los alquimistas fue aislar completamente el alcohol, incluso del agua. El vodka es alcohol puro —agua y alcohol—, pero no alcohol absoluto: solo alcohol sin incluso agua. El alcohol absoluto es costoso de obtener y solo se logró obtenerlo bien entrado el siglo XX. Existe una marca que se llama Absolut vodka, muy sugerente como producto, pero que tiene un 60 % de agua, pues las legislaciones no suelen permitir vender al por menor una concentración alcohólica superior a los 40 o 43 grados. Tampoco suelen permitir que se venda al por menor alcohol puro —agua y alcohol— y neutro —sin desnaturalizar—, si no es bajo la denominación vodka. En eso consiste el llamado “vodka para cócteles”. Se trata de una simple mezcla de alcohol y agua. Todas las bebidas alcohólicas —salvo el vodka— se componen de alcohol, agua y algo más. En ocasiones en la botella de vodka se hace constar las materias primas de proveniencia; pero ello es irrelevante desde el punto de vista de la composición del vodka: agua y alcohol. A lo más está levísimamente aromatizado.

El origen de la comercialización del alcohol puro e insípido que en Occidente denominamos vodka está ligado a la marca Stolichnaya y se popularizó al final de la Segunda Guerra Mundial. Se vendía inicialmente como “whisky blanco”, y su eslogan era “sin gusto ni olor”. Resultó muy útil para cócteles.Sin embargo, como hace notar Gordon Brown, si el vodka no se vendiese bajo ese nombre sino con el de “alcohol neutro” perdería todo su encanto. Los nombres rusos del vodka dan pistas sobre ese sabor suave o sobre el origen del producto. Limonnaya significa con sabor a limón, Krepkaya indica que es fuerte, Moskovskaya, que proviene de Moscú, etc.

El Vodka en la URSS

En 1985 el Partido Comunista de la Unión Soviética declaró una guerra contra el alcoholismo en el país, al lanzar una campaña denominada ley seca, una medida controvertida que a pesar de tener ciertos efectos positivos provocó enormes pérdidas para la economía del país e hizo un grave daño a la imagen de las autoridades; pero no tuvo éxito.  Más información aquí 

EL VODKA EN LA ACTUALIDAD

“¡El vodka es nuestro enemigo, así que tendremos que consumirlo!” y “¡Nunca puede haber suficiente vodka!”, parecen resumir el estereotipo de la opinión rusa respecto al alcohol. Con frases como esas y la costumbre de nunca dejar una botella sin terminar, es bastante fácil entender por qué los extranjeros tienen la falsa sensación de que todos los rusos siempre están bebiendo vodka. Sin embargo, no todos los rusos beben tanto. Según Rosstat, el 40% de la población rusa se abstiene por completo del alcohol. En comparación, el 37% de los estadounidenses se declaraba totalmente abstemio en un estudio de la Autoridad Mundial de la Salud en 2011.

Sorprendentemente, el dominio del vodka se vio amenazado a medida que la cerveza iba ganando popularidad en Rusia. Considerada “más sana” por algunos, la cerveza experimentó un incremento en las ventas de un 40% durante la pasada década.

Huelga decir que el alcoholismo sigue siendo claramente un problema es en Rusia, con cerca de dos millones de casos diagnosticados en 2011 según la Organización Mundial de la Salud.

Basta con pasar por un “perejod” (paso subterráneo) del metro para encontrarse con mendigos y alborotadores ebrios. El problema del alcoholismo es muy evidente. No obstante, se ha registrado una mejora considerable durante los últimos años.

En 2010, el consumo medio anual por persona en Rusia ascendía a unos asombrosos 18 litros. En 2013, esta cantidad cayó hasta los 13,5 litros según Rosstat. 13,5 litros sigue siendo un consumo algo mayor que el de otros países occidentales que, según los cálculos de la OMS en 2011, se encontraba entonces entre los 7,5 y los 10 litros anuales. A pesar de todo, se trata de un impresionante descenso en el consumo el 25%.

Aunque, LTP (Profilactorios de Tratamiento Laboral ) que se cerraron, hay muchos hospitales privados están llevando a tratamiento de los alcohólicos y adictos a las drogas. Algunos de ellos son métodos ilegales y crudo en lugar de tratamiento, incluyendo palizas y el uso de esposas. Pero los parientes rara vez se quejan a la policía, ellos creen, que tales medidas extremas son necesarias, para salvar a un ser querido de alcoholismo.

En Rusia, de hecho, cambió su actitud hacia el alcohol. Por un lado, algunos rusos – la gente de negocios, tecnócratas, trabajadores calificados- han adoptado una cultura más civilizada del consumo de alcohol. Beben vino o cerveza en pequeñas cantidades, y, a menudo no beben en absoluto. Por otro lado, para la mayoría de la población, incluidos los jóvenes, el vodka sigue siendo la forma tradicional de ocio. Y, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, el vodka y la cerveza es ahora más barato y más accesible, que en tiempos soviéticos. Hasta que llegó Putin.

El presidente ruso, Vladímir Putin, fue quien empezó a introducir la prohibición de venta en determinados periodos del día. Aumentaron también los impuestos o las multas por conducir borracho y comenzaron las campañas de salud pública. También se empezó a incrementar el precio del vodka. La campaña se fortaleció en los años de la presidencia (2008-12) del primer ministro Dimitri Medvédev. Pero no ha terminado, y hoy la lucha sigue.

El impuesto sobre el alcohol de alta graduación para 2012 fue de 300 rublos por litro. En 2013 creció hasta los 400 y en 2014, hasta los 500 rublos. De acuerdo con la propuesta del Ministerio de Finanzas, para 2015 la tasa del impuesto creció hasta los 560 rublos por litro.

La lucha contra el alcoholismo ha sido uno de los objetivos del Gobierno de Vladímir Putin desde que llegó al poder. Rusia fue el país de Europa donde más disminuyó el consumo entre 2010 y 2016: de 15,8 litros anuales per cápita a 11,7. Aun así, el país sigue por encima de la media europea (9,8 litros), según datos de abril de la Organización Mundial de la Salud. El vodka, perdió, durante los primeros siete meses del 2020, el interés de compra en ese país, en el que sus habitantes optaron por otras bebidas alcohólicas. El vodka no logró figurar ni siquiera en la lista de los 50 productos más adquiridos por los rusos en ese año.

La última medida del Gobierno ha sido recuperar por ley los polémicos “autobuses celda” que retiran a los alcohólicos de la calle y que fueron desmantelados hace una década, para dejar en manos de los servicios médicos la asistencia a estas personas. La nueva ley contempla además la imposición de multas a las personas ebrias, y fue justificada por el aumento de delitos y las muertes con las bajas temperaturas. 

En 2020 Putin reinstauró los polémicos centros de desintoxicación etílica de la época de la URSS. Las regiones deberán habilitar locales especiales adonde la policía trasladará a los ciudadanos en estado ebrio cuando antes debían trasladarlos a los hospitales. En la Unión Soviética dichos centros ("vitrezvitel") estaban muy extendidos y corrían a cargo del Ministerio del Interior desde la década de 1930, pero una vez llegó la democracia dicha institución fue muy criticada como instrumento de represión estatal y desapareció hace una década. Fuente: la República

Debido a la política aplicada en los últimos años por Putin, los rusos consumen menos alcohol que en países como Francia, donde el vino es el rey, o Alemania, donde la cerveza lidera las preferencias de los consumidores: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado en un 43 % la reducción del consumo de bebidas como el vodka en Rusia entre 2003 y 2016. 

La OMS atribuye el descenso en el consumo de bebidas alcohólicas a las medidas implementadas por las autoridades y al fomento de un estilo de vida saludable, y lo vincula a un aumento significativo de la esperanza de vida.

El tabaco y el alcohol han sido arrinconados a tiendas, supermercados y empresas de reparto. Por ley el tabaco no está ni a la vista. En cuanto a las bebidas alcohólicas, el control para no vender a menores de 18 años es absoluto y nadie puede adquirir estos productos después de las once de la noche.  Según el Ministerio de Sanidad, en los últimos ocho años los fallecimientos relacionados con el consumo del alcohol han descendido un 30%. Si en el 2010 hubo 47 muertes por cada 100.000 personas por esta causa, en el 2018 habían bajado a 32.



lunes, 5 de octubre de 2015

REVOLUCIÓN OCTUBRE 1934

El movimiento insurreccional de 1934 fue una de las grandes batallas que el proletariado ha llevado a cabo en este país y abarcó a todo el territorio; fue también una experiencia decisiva ya que, a pesar de ser aplastado y de la posterior represión que se desató, las enseñanzas que de él se extrajeron fueron en buena medida artífices de la unidad de los demócratas y antifascistas que dio como resultado la formación del Frente Popular y su victoria en las urnas, el 16 de febrero de 1936.


La huelga general fue la respuesta de la clase obrera a la entrada en el Gobierno de la República de miembros de la fascista CEDA.  El PSOE se lanzó a una huelga insurreccional, desorganizada y sin contar con otras fuerzas sindicales y políticas. La huelga general fue seguida, con diversa intensidad, en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba, Salamanca, Palencia, Asturias y el País Vasco.

Donde la batalla duró quince días y estuvo mejor organizada fue en Asturias. Allí se había alcanzado la unidad de comunistas, socialistas y anarquistas. La huelga fue total, desde el primer momento, las cuencas mineras estaban bajo el control de los insurrectos que llegaron a tomar Oviedo. La otra fue Asturias, donde sí se inició una revolución con todas las de la ley debido al vínculo que se estableció entre la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Alianza Obrera que propusieron el PSOE y la UGT y a la que más tarde se incorporaría el PCE. La insurrección comenzó en Mieres, uno de los corazones de la cuenca minera, y se extendió de inmediato por las grandes áreas urbanas de la región. Los mineros tenían armas y dinamita y los sindicatos se habían esmerado con los preparativos. En Gijón se proclamó la República Socialista Asturiana y por todo el territorio se empezaron a tomar puestos de la Guardia Civil, iglesias y ayuntamientos. A los diez días había unos 30.000 trabajadores formando parte de lo que ellos mismos dieron en llamar el Ejército Rojo Asturiano. La capital, Oviedo, que era la sede de las instituciones y por tanto el lugar donde se concentraba el poder, sufrió un largo asedio. Algunas de sus joyas, entre ellas la Cámara Santa de la catedral y la biblioteca universitaria, quedaron devastadas en ataques que la propaganda gubernamental achacó a los revolucionarios, pese a que las pruebas avalen que algo o mucho tuvieron que ver en el desastre quienes defendían la ciudad de las incursiones obreras.

Durante la revolución de Asturias de 1934, la dinamita y la decisión van  rindiendo los cuarteles, las comisarías y los ayuntamientos. Y sobre Oviedo confluyen las columnas obreras dispuestas a adueñarse de los  resortes del poder provincial. Son los guardias, la policía y los  carabineros los que les oponen mayor resistencia. Estos revolucionarios, convertidos en guerrilleros, funcionaban en grupos y cada grupo tiene  un jefe o líder que recibe las órdenes y transmite las novedades a los  enlaces del Comité de la Alianza Obrera. Van armados de fusiles,  escopetas y pistolas, pero se abren paso con la dinamita y la gasolina.

Las  guerrillas encuentran fuerte resistencia en el palacio de la  Diputación. El día 7 de Octubre, tratan de rodearlo por detrás. Pero desde el edificio del Banco de España, una pequeña fuerza les hace fuego  y les contiene. Son los tres carabineros de protección del Banco que  han sido reforzados con una patrulla del ejército formada por un  sargento, un cabo y seis soldados de Infantería. Sitiados, los  defensores del Banco terminan por agotar las municiones y rendirse  cuando amanece el día 9: ¡Ya está el Banco de España en poder de los  revolucionarios!.


Los trabajos para hacerse con el contenido de  la cámara acorazada no fueron tarea fácil. Hubo testigos que declararon  haber visto llegar un camión con botellas de acetileno y oxígeno y  varios sopletes. No escasearían, precisamente, oficiales metalúrgicos de  confianza, de las fábricas de armas y de la Duro Felguera, para que  realizasen los trabajos preparativos. Con un soplete de autógena se  inició la acometida. Se colocaron las cargas de dinamita, pero la cámara  acorazada resistió la explosión. A la segunda, fue la vencida.

En  la memoria del Banco de España referida al ejercicio de 1934 se dice  que la cantidad robada en la sucursal de Oviedo durante los sucesos  revolucionarios fue de 14.425.060,60 pesetas de la época, lo que  equivaldría a unos 28 millones de euros actuales. No fue el único golpe.  Los comunistas asaltaron una sucursal del Banco Herrero para su  financiación, mientras que la CNT hizo lo propio con la caja fuerte de  la Duro Felguera.

El gobierno republicano decretó el estado de guerra y empleó la represión a fondo: envió a Asturias tropas de legionarios y regulares que, con el apoyo de la Guardia Civil, sembraron el terror. Más de un centenar de trabajadores fueron fusilados, 30.000 encarcelados, las organizaciones obreras ilegalizadas… Una represión que se extendió por todo el país: miles de detenidos y torturados, partidos y organizaciones ilegalizados, cierre de periódicos y locales obreros, censura de prensa, etc.

Temiendo que los soldados del servicio militar, o movilizados para la ocasión , pudieran amotinarse y ponerse del lado de los revolucionarios, el Gobierno enviaría a Asturias al Ejército de Marruecos, formado por profesionales, muchos de ellos norteafricanos, acostumbrados a una guerra sin reglas, sin ninguna empatía por los obreros a los que iban a combatir.

Los mandos del Tercio y de la Legión partían de una hipótesis típicamente colonialista, pero trasplantada a suelo europeo: el triunfo de la insurrección no se había debido solo a los combatientes armados, sino también al apoyo de las familias, y en general de toda la comunidad.

Por ello, toda ella debía ser castigada, portara o no armas. Eliminar la barrera entre milicianos y civiles suponía elevar el nivel de la represión conocida hasta entonces en la lucha contra el movimiento obrero.

Se nombró a  Franco como asesor quien desde su despacho en el Ministerio de la Guerra dictó las órdenes que ejecutaron sobre el terreno el general López Ochoa y el coronel Yagüe, éste al mando de las fuerzas coloniales, legionarios y regulares, dispuesto a desplegar en los valles asturianos las tácticas de exterminio sufridas por los rifeños en el Mogreb. La decisión gubernamental de poner a Franco,  africanista con fama de duro e implacable, al mando de las operaciones militares, sería controvertida incluso en el seno de las derechas, que ostentaban el gobierno republicano desde noviembre de 1933.

Finalmente se impondría la posición de los partidarios de un castigo ejemplar al movimiento revolucionario. Franco, que ya había reprimido la gran huelga general de 1917 en Asturias, dirigiría desde Madrid las operaciones militares, y los generales Yagüe y López Ochoa se encargarían de las operaciones sobre el terreno.

La balada del norte. Alfonso Zapico

Las fuerzas traídas de África y dirigidas por Yagüe se distinguieron por su especial crueldad. La represión fue despiadada, y las tropas extranjeras, con el beneplácito de sus jefes, se dedicaron al pillaje, con una brutalidad que hacían presagiar lo sucedido años más tarde con el Golpe de estado de 1936.

Tal y como señala el historiador Paul Preston, el Ejército africano desplegó contra los revolucionarios asturianos “una brutalidad similar a sus prácticas habituales al arrasar aldeas marroquíes” e infringir castigos colectivos a la población civil. El bombardeo sobre poblaciones, apenas conocido en Europa hasta entonces y que en la Guerra Civil va a tener dramáticos episodios en Gernika, Madrid o Barcelona, será ensayado sobre las cuencas mineras asturianas, epicentro del movimiento revolucionario, para aterrorizar y desmoralizar a los resistentes. Como explica el viajero belga Mathieu Corman en su diario de viaje por Asturias, el Ejército arrojaría las bombas no solo sobre las posiciones de los milicianos, sino también sobre los pueblos mineros, sabiendo que estos “habían sido abandonados por los hombres, que habían salido a combatir en el frente”, pero con otro objetivo: destruir “la moral de los combatientes revolucionarios”, que se daban cuenta “de que la vida de los suyos estaba tan cruelmente expuesta”.



Tras las bombas llegaría el lanzamiento por los aviones militares de octavillas informando sobre el fracaso de la huelga en el resto de España e instando a los “rebeldes de Asturias” a deponer las armas y entregarse, so pena de sufrir nuevos castigos “hasta destruiros, sin tregua ni perdón”. En los barrios obreros y de la periferia de Oviedo, como Pumarín y La Tenderina, y en las zonas rurales del concejo, como Villafría y la falda del monte Naranco, el ejército colonial va a matar de forma indiscriminada a más de 60 vecinos acusados de haber apoyado el movimiento revolucionario. En los saqueos de casas y de tiendas, palizas y fusilamientos que van a acompañar la toma de la capital asturiana por el Ejército, los mercenarios de origen norteafricano van a distinguirse por una violencia y crueldad desconocida inusual.

Los ecos del baño de sangre causado por estos en Oviedo va a llegar hasta unas fuerzas revolucionarias desmoralizadas y en retirada hacia las cuencas mineras. Cuando el comité revolucionario de la batalla definitivamente por perdida y el líder socialista Belarmino Tomás negoció la rendición con el general López Ochoa, Tomás puso precisamente como una de las condiciones que no sean las tropas moras las primeras en entrar en las cuencas mineras. Una condición que Ochoa va a respetar, pero que no va a ser suficiente para impedir la ola represiva de los meses siguientes a la “pacificación” de Asturias

Los episodios de violencia indiscriminada no concluirían con la derrota del movimiento huelguístico de octubre. Es más, se intensificarán a finales de mes, cuando la Comuna de Asturias ya es solo un recuerdo. A la ocupación militar de Asturias por 15.000 soldados y 3.000 guardias civiles, de asalto y carabineros, le seguirán días de plomo marcados por la llegada el 1 de noviembre de 1934, procedente de Marruecos, del oficial de la Guardia Civil Lisardo Doval, para tomar posesión del cargo de delegado especial del gobierno para el restablecimiento del orden público en las provincias de Asturias y León. Doval ejercerá esta responsabilidad durante tan solo un mes, lo suficiente intenso como para dejar un recuerdo imborrable tanto entre las clases trabajadoras de la región, como entre la burguesía asturiana, que le convertirá en su particular héroe libertador.

Bajo el pretexto de apresar a los dirigentes del movimiento revolucionario y de localizar tanto los arsenales de armas como el dinero robado de la delegación del Banco de España en Oviedo, se generalizará la tortura de prisioneros en cárceles y comisarías. También se producirían saqueos de las Casas del Pueblo y ateneos obreros, clausurados por orden gubernamental, quema de libros y represalias y humillaciones públicas contra familiares de los líderes revolucionarios como Purificación Tomás, hija del principal dirigente socialista, que será obligada a recorrer descalza las calles de Sama de Langreo durante horas bajo una torrencial lluvia.

Además, las fuerzas armadas se tomarán su propia venganza por los 300 militares y guardias caídos en los combates de octubre.

Aunque no será el único caso de una ejecución sin juicio previo, tendrá una especial repercusión la historia de los llamados “Mártires de Carbayín”. La matanza Carbayín escandalizará al propio general López Ochoa y anticipará los “paseos” de la Guerra Civil: 24 hombres de la cuenca minera del Nalón detenidos arbitrariamente por soldados y guardias civiles, dos de ellos incluso simpatizantes de las derechas, trasladados de noche en camión a un monte cercano para ser salvajemente apuñalados, mutilados, torturados y fusilados, antes de ser arrojados a una fosa común.

La balada del norte. Alfonso Zapico

La prensa conservadora regional y nacional jugará un papel clave no solo en silenciar estos excesos, sino también en legitimar la represión oficial, gubernamental. 

Todo tipo de exageraciones y mentiras acerca de sacerdotes degollados por los revolucionarios, así como otras invenciones sobre supuestos crímenes sádicos cometidos durante la revolución, fundamentalmente contra religiosos, van a ser amplificados profusamente por los medios 
derechistas, creando con ello un estado de ánimo favorable a la mano dura y la aplicación de medidas de excepcionalidad.

Hay que “barrer todo lo que sea antipatria, extranjerismo, doctrina exótica”, escribiría en 1934 el diputado monárquico Honorio Maura en las páginas del ABC. La deshumanización y la desnacionalización de los revolucionarios, presentados como seres sedientos de sangre, miembros de un complot bolchevique y traidores a su patria, anticipará el nacimiento del concepto de la Anti-España, fundamental a partir de 1936 para justificar el proceso de limpieza política en la España en manos de los golpistas. Al enemigo interior se le podía destruir con la misma falta de compasión que a un invasor o un pueblo colonizado. Una parte de la clase obrera, envenenada por las “doctrinas exóticas” y al servicio de Moscú, se había convertido de algún modo en extranjera a los ojos de las derechas.

Con la prensa obrera clausurada, las garantías constitucionales suspendidas y buena parte de las izquierdas en prisión, las derechas no van a encontrar apenas oposición a su relato hasta que  algunos periodistas progresistas españoles y la presión internacional de diputados laboristas y socialistas franceses comience a airear los excesos represivos cometidos en Asturias.

Serán también algunas voces poco sospechosas de complicidad con los revolucionarios, como  la del general López Ochoa, las que contribuyan a desmentir las exageraciones de la prensa conservadora: “Las historias de atrocidades cometidas por los revolucionarios en Asturias son producto de una campaña baja y exagerada. Condeno los acontecimientos de Asturias de todo  corazón, pero he de condenar también la campaña de que son objeto. Los revolucionarios mataron a cuantos se les resistieron, pero como regla general respetaron la vida de sus prisioneros”.

También la diputada Clara Campoamor, republicana liberal, opuesta al movimiento 
revolucionario de octubre de 1934, desmentirá tras un viaje oficial a Asturias como parlamentaria, los supuestos actos de sadismo de los revolucionarios: “No conozco otro caso de represión por parte de los revolucionarios que unos fusilamientos en Turón. No ha habido más crueldades que aquellas que pueden llamarse de guerra. Casi todos los actos de salvajismo están sólo en la imaginación morbosa de algunas personas”.

El 8 de diciembre de 1934 concluía el periodo de Lisardo Doval como delegado gubernamental para la  pacificación de Asturias y León. El Gobierno de Lerroux ordenaba su regreso a Tetuán y le ascendía a jefe de seguridad de las posesiones coloniales españolas en Marruecos. En su discurso de despedida de la región asturiana, donde sería homenajeado por la burguesía local en  un acto celebrado en Oviedo, se le atribuye esta elocuente frase: “Es lo mismo. Asturias.... Marruecos... No cambia más que el paisaje”.


Asturies, tierra bañada por la lluvia
regada por la sangre minera mezclada con el carbón
recuerdos de lo acontecido y pasado
de lo vivido y lo sufrido

Asturies, tierra bravía, tierra de luchadores, marcada por la injuria
barricadas destrozadas, muerte y sangre, derrotada la revolución
bajan los mineros presos y derrotados
el sueño proletario ha muerto. Los mineros han perdido

Bajaron de las cuencas a Oviedo empuñando el fusil,
llamada a la revolución contra el gobierno reaccionario
que pretendía eliminar todo lo que habíamos conseguido
en las calles, en los pueblos, en los montes y los tajos

murieron bajo los disparos de la Guardia Civil
derrotados fueron los mineros revolucionarios
cárcel y represión siguieron a los que habían sobrevivido
por defender un mundo nuevo donde hubiera Pan, Libertad y Trabajo